Formación y capacitación: cursos, talleres y programas de capacitación diseñados para diferentes niveles de conocimiento y necesidades específicas de los participantes.
Activaciones y movilizaciones: eventos y campañas que promuevan la educación financiera y la responsabilidad social de manera dinámica y participativa.
Gestión Territorial: implementación de estrategias específicas para llegar a comunidades rurales y áreas con menos acceso a recursos educativos.
Comunicación y participación: fomento de una comunicación abierta y la participación activa de la comunidad, promoviendo la apropiación de los conocimientos adquiridos.
Monitoreo y evaluación: realización de monitoreos constantes y evaluaciones de los programas para garantizar su efectividad, adaptabilidad a las necesidades, generar alertas y medir impactos en las
poblaciones.
Comenzaremos con una prueba piloto en 4 municipios, involucrando alrededor de 20 instituciones educativas. En el segundo año, nuestro objetivo es llegar a 50 municipios, alcanzando 240 instituciones.
Finalmente, en el tercer año, aspiramos a impactar a 100 municipios y 1000 instituciones. Las instituciones educativas serán puntos clave de conexión, permitiéndonos llegar a otras poblaciones, como las comunidades rurales y las mujeres, asegurando que todos tengan la oportunidad de beneficiarse de nuestra iniciativa.
Nuestra estrategia en las instituciones educativas, desde preescolar hasta educación media, se basa en tres pilares fundamentales: